Ir al contenido principal

Dolor y esperanza

El dolor que experimentamos tiene muchas raices, pero creo que la más honda es la ausencia de Dios. No dudo que Dios esté presente, pero en algunos momentos, cuando la angustia es mucha y la desesperación nubla mi vista, entonces dejo de percibirle. Olvido que el Espíritu mismo de Jesús vive en mi y las cosas se tornan grises.

Hay dolores distintos, que provienen de mi lejania de Dios o producto de la lejania de otros que lastiman nuestro corazón. También hay memorias de dolor. Otro dolor es producto de la compasión y la oración: cuando asumo el de mi prójimo, cuando permito que el dolor de mi vecino, padre, madre o amigo me afecte, y lo hago por amor. Sea como sea, el dolor me hace sensible, me lleva al quebranto y me invita a rendirme a Él.

El dolor ante los pies de la cruz me recuerda de la esperanza. Me permite ver que él también asumió nuestro dolor, el de muchos. Lo hizo por amor. Y por él tengo esperanza de que un día, esto del pecado y la ausencia ya no dolerá más...ni a mi, ni a mis padres, ni a mis amigos.

Para este mundo, el antídoto de nuestro dolor es la cercanía con Dios. Es conocerle, probarle, intimar y recibir su amor en relación profunda con él. Para quienes le conocemos, él nos ha elegido y ha decidido relacionarse con nosotros y amarnos por pura gracia. Y para los que no le conocen, pueden acercarse, él no les echa fuera. En Jesús tenemos todos, acceso a Dios como Padre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Dios no está muerto" (reflexiones de una pelicula)

Desde hace varios meses tenía el deseo de ver “Dios no está muerto”, pero hasta el día de hoy me di la oportunidad. Mi interés por ver la pelicula aumentó porque este fin de semana, en nuestro campamento de Compa Chihuahua algunos estudiantes tendrán una noche de cine y han elegido ésta. Por lo tanto, el objetivo de mi publicación es proveer algunas líneas de reflexión y preguntas que nos permitan acercarnos con una mejor comprensión de las ideas que propone la pelicula y de nuestro propio contexto como cristianos evangélicos universitarios en México. De entrada, "Dios no está muerto" me parece un buen esfuerzo por “hablar” de Dios en un contexto secularizado. Provee algunos recursos para que los estudiantes cristianos no se atemoricen ante algunos discursos científicos que niegan la existencia de Dios. En los diálogos entre el personaje principal y su profesor se nos deja ver la manera en que la ciencia es un discurso usado subjetivamente, y provee un balance con argum...

El primer viaje sin ella

Me fui tres días (dos noches) y Luciana se quedó su papá y con la ayuda de los tatas, el tito, su abue y su tía. Tenemos toda una tribu que nos acompaña. Aún así, viajar sin ella fue UNA DE LAS DECISIONES MÁS DIFÍCILES QUE HE TOMADO. No estoy exagerando, sentí como algo en mí se des-configuraba y hasta dolía. La decisión de viajar me ha costado ver muy adentro de mí misma, mis miedos y mis propias expectativas. La maternidad me ha llevado de la mano para evaluar mi vocación y limitaciones. Toda esta experiencia está provocando algo en lo profundo. Luciana tiene 15 meses, camina, se expresa, habla muchas palabras sueltas y entiende muy bien lo que le decimos, en inglés y en español. Es una niña muy fuerte, sociable y sabe bien lo que quiere, juguetona, gritona y de más observadora. Dejarle por estos días parecía ir contra mi naturaleza. Me cuestionaba mis propios principios y al mismo tiempo se reflejaban miedos y mentiras impuestas. Físicamente era demandante, sacarme leche y tirar...

Las últimas semanas (o meses) del sabático

Tomé la clase más intensa y pesada de la Maestría hace algunas semanas. Justo el lunes pasado presenté el examen final y me fue muy bien, pero sufrí en el proceso. La clase en sí no era lo más difícil, sino el ritmo intensivo de cursar en 3 semanas lo que llevaría todo un semestre para aprender. No estaba muy motivada, pero debía llevar una Lengua Bíblica, así que tomé Griego. Ahora me falta solo cursar 1 crédito, escribir un reporte de lectura, una autobiografía espiritual y presentar un examen comprensivo para terminar la Maestría en noviembre de este año o marzo del siguiente. Si las cosas salen cómo las hemos “medio” planeado, me estaré graduando en abril del 2018, después de casi 5 años de haber comenzado. En las últimas semanas también hemos comenzado el proceso de decir adiós a nuestros amigos que regresan a sus países después de un año de estudios. Hemos disfrutado de “últimas” cenas, desayunos, fiestas y despedidas. Hay mucho que celebrar y agradecer en un año tan lleno...