Ir al contenido principal

Lo que verdaderamente importa

Cada martes tomo un tiempo para estar a solas con Dios, para venir y ver el mar, escuchar las olas, escuchar mi propio corazón, escribir un poco y también meditar en la Palabra de Dios. Cada semana es una tentación constante por querer hacer, es decir, por buscar algo en que ocuparme, por querer responder correos, o por sentirme útil. Cada martes lucho por que se quede así, sin ninguna ocupación, con la oportunidad de despertar tarde, con el espacio para desayunar con mi familia y de planear un tiempo devocional juntos. Existe en mi esa compulsión por hacer, por creer que el descanso y la recreación son una pérdida de tiempo. Y lo que me doy cuenta es que cuando me detengo, cuando dejo de hacer, también veo la necesidad de que mi corazón calle, que deje de pensar, planear, anhelar y querer siempre responder.

Cada martes me puedo ver como soy, cuando me paro a la orilla del malecón, frente a la playa me doy cuenta de lo pequeña que soy, de mi dependencia de Dios, de mi llamado que sólo de él proviene y de mi necesidad constante de recordar quien soy por gracia. Hoy cargué con la computadora, para poder escribir sobre esto, para confesar que hay veces que me cuesta trabajo acallar mi corazón y escuchar. Pero cada vez que lo hago reconozco la presencia de Dios en el mundo y en mi vida, en medio de la quietud, así como se hace presente en medio de las tormentas. Cada martes puedo recordar lo que el Creador ha hecho, cómo ha dispuesto la vida, la comunidad y las buenas obras por las cuales podemos andar.

Este martes, como seguido pasa, el agradecimiento inunda, junto con los anhelos para la vida. El agradecimiento por ver vidas que descubren al Dios verdadero en Jesús y que sus vidas cambian cuando la Palabra renuevas sus mentes. Este martes hay gozo cuando pienso en la familia que Dios ha formado alrededor mio, aquellos que nos une la sangre y los que nos une mucho más eso. Este martes mis preguntas se esconden detrás de la imagen de un Dios que reina soberano en el mundo, pero que aún así, en sus brazos toma al que le ama y lo invita a confiar....

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nehemías (parte 1)

"Antes de edificar"  Ante la invitación de dar las conferencias en un campa de Compa en Veracruz trabajé tres exposiciones sobre el libro y la vida de Nehemías. Publicaré una por semana, esperando que mis notas sean de utilidad, reflexión y edificación a quienes me acompañen. Esta exposición es del capítulo 1.  Introducción Debo confesar que al principio tuve cierto prejuicio con la historia de Esdras y Nehemías. No me llamaba la atención la historia de una construcción y mucho menos de un muro,pues vivo en Tijuana, una ciudad marcada por un tremendo muro que divide familias….Entonces, tengo cierto resentimiento contra los muros… Pero reconozco que después de adentrarme en la historia de Nehemías y su mundo, me encuentro cautivada. Es una historia que implica mucho más que la construcción de un muro, es la historia del pueblo de Dios en el exilio (en el destierro) y de cómo ese pueblo se identificó con la historia de Dios para el mundo y para ellos, y comenzó a vivir ...

"Dios no está muerto" (reflexiones de una pelicula)

Desde hace varios meses tenía el deseo de ver “Dios no está muerto”, pero hasta el día de hoy me di la oportunidad. Mi interés por ver la pelicula aumentó porque este fin de semana, en nuestro campamento de Compa Chihuahua algunos estudiantes tendrán una noche de cine y han elegido ésta. Por lo tanto, el objetivo de mi publicación es proveer algunas líneas de reflexión y preguntas que nos permitan acercarnos con una mejor comprensión de las ideas que propone la pelicula y de nuestro propio contexto como cristianos evangélicos universitarios en México. De entrada, "Dios no está muerto" me parece un buen esfuerzo por “hablar” de Dios en un contexto secularizado. Provee algunos recursos para que los estudiantes cristianos no se atemoricen ante algunos discursos científicos que niegan la existencia de Dios. En los diálogos entre el personaje principal y su profesor se nos deja ver la manera en que la ciencia es un discurso usado subjetivamente, y provee un balance con argum...

BioLogos 2022

Después de dos años de pandemia, mi primer evento* “masivo” fue la conferencia de BioLogos en San Diego. Por mi trabajo con la Iniciativa Logos y Cosmos de IFES, me sentí muy atraída a los temas y conversaciones propuestos. Después de estos dos años, tener un espacio para pensar el diálogo entre Ciencia (en su concepto más amplio) y Fe en medio de las polarizaciones exacerbadas por la pandemia, fue muy enriquecedor y lleno de inspiración. Estar en un evento dedicado a estos temas me presentó una linda oportunidad de aprender, pensar y crecer en mi imaginación como cristiana para motivar los diálogos entre ciencia y fe en la misión universitaria en América Latina. En esta publicación, haré un recorrido por las exposiciones y conversaciones durante el evento , con la intención de brindar “una probadita” de BioLogos. La conferencia estaba dirigida a un público occidental y todos los académicos, científicos y artistas participantes fueron de los Estados Unidos o Inglaterra. La confer...