
Creo que cuando entendemos esta dimensión del mundo donde vivimos y porqué la gente piensa cómo lo hace, nos ayuda a presentar y vivir el evangelio de Jesús de una manera más consciente. Esto es bueno, porque pensamos nuestra fe a partir de las preguntas de nuestro contexto y podemos explicar a otros la razón de nuestra esperanza. De igual forma, debemos explicar que el evangelio, según nos dice Newbigin, no son sólo "hechos", sino que toda la realidad debe entenderse a partir de la revelación de Dios en Cristo encarnado, cruficado y resucitado. Es decir, el evangelio es ahora, y debe ser siempre, nuestro marco de referencia para comprender la realidad del mundo, reconociendo que todo conocimiento requiere que partamos de algo. Aun el mundo occidentalizado tiene su propia "fe", para creer los hechos en los que cree, pero muchas veces no lo sabe....
En sus palabras: "The gospel is not a set of beliefs that arise or could arise from empirical observation of the whole human experience. It cannot be based upon inductive reasoning. It is the announcement of a name and a fact that offer the starting point for the whole lifelong enterprise of understanding and coping with experience. It is new starting point." (79)
* "The Cultural Captivity of Western Christianity" en Lesslie Newbigin, A word in season. (Eerdmans, Edinburg: 1994), 66-79.
Comentarios
Publicar un comentario