Ir al contenido principal

"Enfrentando los desafíos contempóraneos a la fe cristiana"

Estoy embarcándome -junto a otros- en un nuevo proyecto, ahora que terminé la tesis sobre la Historia de Compa. Aún queda ver las maneras para compartir lo que Dios ha hecho a través de los años en el movimiento estudiantil, no obstante, el día de hoy quiero compartirles un nuevo proyecto. 

La idea es una red de formación en Compa, llamada "Enfrentado los desafíos contemporáneos a la fe". Surgió a partir de un taller que facilité durante el EFL (Encuentro de Formación de Líderes) de Compa en Citlali, Nace con el propósito de dar seguimiento al taller y de seguir animándonos y formándonos en cuanto al tema. 
Comenzaremos la red con algunos líderes estudiantiles y obreros que tomaron el taller en el EFL y otros pocos del Noroeste a quienes también se les facilitará el taller, para integrarlos. 


Objetivo general:
  • Responder al mandamiento de amar a Dios con toda nuestra mente. (Y lo inseparable que es de amar al prójimo)
 
Objetivos específicos:
  • Conocer y/o promover la cosmovisión bíblica que comprende las Escrituras como una totalidad.
  •  Desarrollar una mente crítica que observa al mundo desde la fe cristiana.
  • Conocer los desafíos contemporáneos que nos lanza la universidad, la sociedad y la iglesia.
  • Esforzarnos por conectar la fe y articular respuestas a dichos desafíos.

El plan y la forma de trabajo será la siguiente:
  • Publicar frecuentemente sobre las diferentes temáticas vistas en el taller; en el blog desafioscontemporaneos.wordpress.com/ (en construcción).
  •  Animar a la lectura de un libro por bimestre (puede ser alguno que estés leyendo en la escuela) y hacer un reporte – análisis de la lectura conectándola con nuestra fe (si la lectura es "secular") o nuestra realidad social (si es cristiano). 
  • Compartir material relevante (libros y artículos) en nuestra  biblioteca virtual (Dropbox).
  •  Tener una reunión virtual vía Skype a fines de semestre.
  •  Promover iniciativas locales para responder a los desafíos contemporáneos: Blogs personales, foros de diálogo, conferencias temáticas, etc.

Apenas estamos comenzando este proyecto piloto, pero estoy emocionada con sus posibilidades. La idea es  caminar juntos para encontrar respuesta a preguntas como éstas:
  • ¿Cómo compartir el evangelio en un mundo tan cambiante, plural y complejo?
  • ¿Cómo desarrollar una mente cristiana?
  • ¿Cómo responder a los desafíos del Mundo como el cambio climático, la injusticia, la pobreza, la diversidad sexual y la corrupción?
  • ¿Por qué debemos interesarnos? 

La intención no es hacernos expertos en algun tema necesariamente, sino elaborar respuestas pastorales que a su vez puedan ser una voz profética en nuestro mundo. Ayúdanos a pedir a Dios por este proyecto, para que seamos fieles a su llamado y sigamos mostrando su Señorío en todo ámbito de la vida humana. 
 

Comentarios

  1. Fantastica iniciativa! No dejen de aprovechar tan buena oportunidad de reflexionar sobre importantes temas!

    ResponderEliminar
  2. Estas embarcándote??? ...a mi me embarcaron jeje.
    Si Ale, algo de lo que hemos hecho o hablado, solo que ahora ya formal :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Nehemías (parte 1)

"Antes de edificar"  Ante la invitación de dar las conferencias en un campa de Compa en Veracruz trabajé tres exposiciones sobre el libro y la vida de Nehemías. Publicaré una por semana, esperando que mis notas sean de utilidad, reflexión y edificación a quienes me acompañen. Esta exposición es del capítulo 1.  Introducción Debo confesar que al principio tuve cierto prejuicio con la historia de Esdras y Nehemías. No me llamaba la atención la historia de una construcción y mucho menos de un muro,pues vivo en Tijuana, una ciudad marcada por un tremendo muro que divide familias….Entonces, tengo cierto resentimiento contra los muros… Pero reconozco que después de adentrarme en la historia de Nehemías y su mundo, me encuentro cautivada. Es una historia que implica mucho más que la construcción de un muro, es la historia del pueblo de Dios en el exilio (en el destierro) y de cómo ese pueblo se identificó con la historia de Dios para el mundo y para ellos, y comenzó a vivir ...

"Dios no está muerto" (reflexiones de una pelicula)

Desde hace varios meses tenía el deseo de ver “Dios no está muerto”, pero hasta el día de hoy me di la oportunidad. Mi interés por ver la pelicula aumentó porque este fin de semana, en nuestro campamento de Compa Chihuahua algunos estudiantes tendrán una noche de cine y han elegido ésta. Por lo tanto, el objetivo de mi publicación es proveer algunas líneas de reflexión y preguntas que nos permitan acercarnos con una mejor comprensión de las ideas que propone la pelicula y de nuestro propio contexto como cristianos evangélicos universitarios en México. De entrada, "Dios no está muerto" me parece un buen esfuerzo por “hablar” de Dios en un contexto secularizado. Provee algunos recursos para que los estudiantes cristianos no se atemoricen ante algunos discursos científicos que niegan la existencia de Dios. En los diálogos entre el personaje principal y su profesor se nos deja ver la manera en que la ciencia es un discurso usado subjetivamente, y provee un balance con argum...

Las últimas semanas (o meses) del sabático

Tomé la clase más intensa y pesada de la Maestría hace algunas semanas. Justo el lunes pasado presenté el examen final y me fue muy bien, pero sufrí en el proceso. La clase en sí no era lo más difícil, sino el ritmo intensivo de cursar en 3 semanas lo que llevaría todo un semestre para aprender. No estaba muy motivada, pero debía llevar una Lengua Bíblica, así que tomé Griego. Ahora me falta solo cursar 1 crédito, escribir un reporte de lectura, una autobiografía espiritual y presentar un examen comprensivo para terminar la Maestría en noviembre de este año o marzo del siguiente. Si las cosas salen cómo las hemos “medio” planeado, me estaré graduando en abril del 2018, después de casi 5 años de haber comenzado. En las últimas semanas también hemos comenzado el proceso de decir adiós a nuestros amigos que regresan a sus países después de un año de estudios. Hemos disfrutado de “últimas” cenas, desayunos, fiestas y despedidas. Hay mucho que celebrar y agradecer en un año tan lleno...