Ir al contenido principal

Hoy

El día comenzó con mucha conciencia de mi condición de necesidad, siguió la realidad presente del sacrificio por el trabajo y algunos momentos de impaciencia. Justo después,

disfruté de manera muy especial una conversación en el pasto de la universidad, junto con dos amigas estudiantes de psicología. No sabía muy bien cómo saldría todo, pero agradezco a Dios, quien camina con nosotras cada momento.

Me preguntaba en ese momento, ¿cómo un estudiante de psicología (o artes, humanidades, medicina, química...) puede aferrarse a su fe en un contexto tan hostil sin renunciar a su integridad intelectual? Es una pregunta que ha dirigido muchos libros, conversaciones y conferencias en los movimientos estudiantiles en todo el mundo y me gusta saber que tenemos que seguirlo preguntando.

Me gustó escuchar las respuestas, el deseo y la lucha por ser fiel al evangelio pero también pertinente para su generación; la creatividad para acercarse al texto bíblico y la apertura, amor y respeto por sus compañeros psicólogos. Después disfruté escuchar las preguntas sinceras sobre el cristianismo, la salvación, la fe y la iglesia. Crezco y aprendo cada vez que escucho como otros ven el mundo, a Jesús y sus propias vidas, me recuerdan que mis formas son las únicas ni las mejores.

Me encanta poder acompañarles y también que ellas acompañen mi caminar cristiano. Los estudiantes, la gente pobre y todos los que no conocen la cultura evangélica clasemediera desafían las maneras en que presentamos a Jesús y entendemos la fe. Es una de las razones por las que amo la obra estudiantil; los estudiantes tienen siempre esa capacidad de darle un aire de frescura, sintonizando con el Espíritu, para que uno se reenamore del Dios a quien sirve.

respiré hondo y di gracias nuevamente...

Comentarios

  1. Jesús no nos llamó a ser llaneros solitarios sino a compartir la vida cristiana en comunidad. Aunque cuesta, vale la pena!

    ResponderEliminar
  2. Así es Edith. Gracias por comentar aquí. Te mando un fuerte abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Nehemías (parte 1)

"Antes de edificar"  Ante la invitación de dar las conferencias en un campa de Compa en Veracruz trabajé tres exposiciones sobre el libro y la vida de Nehemías. Publicaré una por semana, esperando que mis notas sean de utilidad, reflexión y edificación a quienes me acompañen. Esta exposición es del capítulo 1.  Introducción Debo confesar que al principio tuve cierto prejuicio con la historia de Esdras y Nehemías. No me llamaba la atención la historia de una construcción y mucho menos de un muro,pues vivo en Tijuana, una ciudad marcada por un tremendo muro que divide familias….Entonces, tengo cierto resentimiento contra los muros… Pero reconozco que después de adentrarme en la historia de Nehemías y su mundo, me encuentro cautivada. Es una historia que implica mucho más que la construcción de un muro, es la historia del pueblo de Dios en el exilio (en el destierro) y de cómo ese pueblo se identificó con la historia de Dios para el mundo y para ellos, y comenzó a vivir ...

"Dios no está muerto" (reflexiones de una pelicula)

Desde hace varios meses tenía el deseo de ver “Dios no está muerto”, pero hasta el día de hoy me di la oportunidad. Mi interés por ver la pelicula aumentó porque este fin de semana, en nuestro campamento de Compa Chihuahua algunos estudiantes tendrán una noche de cine y han elegido ésta. Por lo tanto, el objetivo de mi publicación es proveer algunas líneas de reflexión y preguntas que nos permitan acercarnos con una mejor comprensión de las ideas que propone la pelicula y de nuestro propio contexto como cristianos evangélicos universitarios en México. De entrada, "Dios no está muerto" me parece un buen esfuerzo por “hablar” de Dios en un contexto secularizado. Provee algunos recursos para que los estudiantes cristianos no se atemoricen ante algunos discursos científicos que niegan la existencia de Dios. En los diálogos entre el personaje principal y su profesor se nos deja ver la manera en que la ciencia es un discurso usado subjetivamente, y provee un balance con argum...

BioLogos 2022

Después de dos años de pandemia, mi primer evento* “masivo” fue la conferencia de BioLogos en San Diego. Por mi trabajo con la Iniciativa Logos y Cosmos de IFES, me sentí muy atraída a los temas y conversaciones propuestos. Después de estos dos años, tener un espacio para pensar el diálogo entre Ciencia (en su concepto más amplio) y Fe en medio de las polarizaciones exacerbadas por la pandemia, fue muy enriquecedor y lleno de inspiración. Estar en un evento dedicado a estos temas me presentó una linda oportunidad de aprender, pensar y crecer en mi imaginación como cristiana para motivar los diálogos entre ciencia y fe en la misión universitaria en América Latina. En esta publicación, haré un recorrido por las exposiciones y conversaciones durante el evento , con la intención de brindar “una probadita” de BioLogos. La conferencia estaba dirigida a un público occidental y todos los académicos, científicos y artistas participantes fueron de los Estados Unidos o Inglaterra. La confer...